El Complejo Escultórico "Comandante Ernesto Che Guevara", es el punto de partida y elemento de mayor interés del futuro centro de la ciudad de Santa Clara en la provincia de Villa Clara. Se emplaza en la parte más alta de una zona que cubre un área aproximada de cinco hectáreas. El lugar se erigió para rendir tributo al Comandante Guerrillero quien protagonizara una de las batallas más importantes en la última gesta de nuestras luchas revolucionarias; como expresara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el discurso del 8 de octubre de 1987, en conmemoración del XX Aniversario de la desaparición física del Guerrillero Heroico: "constituye para nuestro país un honor y un gran privilegio haber contado entre sus hijos...con un hombre verdaderamente excepcional como el Che".
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en agosto de 1958, da la misión de conducir dos columnas rebeldes dirigidas respectivamente por Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara con el objetivo de extender la lucha revolucionaria como la estrategia mambisa realizada en la guerra necesaria en 1895.
La columna No.8 “Ciro Redondo” que comandaba el Che debía llegar a la región central en el mes de octubre, lo que tuvo una gran significación, pues arribaba a la zona de operaciones designada por el Comandante en Jefe y ello sirvió de estímulo moral para los combatientes que aquí luchaban. Comenzó en esos momentos la campaña que reveló una profunda importancia política y militar, finalmente la Isla se dividió en dos partes. El enemigo quedó inmovilizado por tierra hacia las provincias orientales, se amplió la guerra en la región central y fue lograda la unión de todas las fuerzas que allí combatían contra la tiranía batistiana.
El propio Comandante Ernesto Che Guevara afirmó: "Son días de infatigables marchas por extensiones desoladas, en las que sólo hay agua y fango; tenemos hambre, tenemos sed y apenas, si se puede avanzar porque las piernas pesan como plomo y las armas pesan descomunalmente".
Durante la ofensiva rebelde en Las Villas se liberaron las más importantes ciudades, poblaciones, centrales azucareros, territorios en la abrupta cordillera del Escambray y posteriormente en el llano.
En diciembre cayeron distintos poblados y guarniciones de la provincia, como fueron: Fomento, Báez, Zulueta, Cabaiguán, Guayos, Meneses, Sancti Spíritus, Placetas, Iguará, Remedios, Mayajigua y Caibarién; para tomar finalmente Camilo a Yagüajay y el Che a la Ciudad de Santa Clara.
Entre los lugares donde se encontraba concentrada la tiranía constituyendo puntos y posiciones de resistencia se destacaban el Tren Blindado, la Estación de Policía, el Escuadrón No. 31 de la Guardia Rural, el Gobierno Provincial, el Gran Hotel, el Cuartel de las Motorizadas, la Audiencia, la Cárcel Provincial y el Regimiento No. 3 “Leoncio Vidal”, lugar más fortificado de las fuerzas del enemigo en Santa Clara.
La valentía de los combatientes del Ejército Rebelde que lucharon en plena calle contra medios blindados, sin el armamento adecuado, combatiendo en una ciudad desconocida donde las alturas eran dominadas por francotiradores y bajo la acción constante de la aviación enemiga, demostró que el Ejército Rebelde estaba en condiciones de librar acciones de tipo regular.
El Che, como artífice de esta operación, reafirmó sus cualidades de jefe militar al demostrar una gran capacidad para decidir, transmitir sus ideas y conocimientos militares, impartir órdenes enérgicas y oportunas, preocuparse constantemente por sus combatientes. Puso una vez más de manifiesto su amor por la causa del pueblo y absoluta identificación con el pensamiento del Comandante en Jefe. Su plan de acción reflejó su profundo conocimiento de la estrategia y la táctica, su valentía, la eficacia en la utilización de las fuerzas y los medios, además de la acción conjunta de los factores militares, políticos y morales.
La Batalla de Santa Clara contribuyó de manera decisiva a la caída de la dictadura, pues ella unida a las victorias en Oriente y otros frentes de guerra posibilitaron el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959.
La toma de Santa Clara culminaba todo un plan operativo perfectamente estudiado por Che y sobre el cual se había estado trabajando y llevando a la práctica desde el mismo día en que llegamos al Escambray así lo demuestra la destrucción del puente de Falcón, casi un mes antes de la toma de Santa Clara, acción que imposibilita al enemigo maniobrar en la dirección oriental de la provincia y que a la vez permitía ir tomando pueblo por pueblo hasta llegar a aislar a la capital de la provincia del resto de la Isla. Una vez sitiada, ir atacando y tomando los puntos más débiles en la periferia hasta llegar al cerco del objetivo militar más importante, el Regimiento de la Guardia Rural Leoncio Vidal.
Al salir el Che de la provincia expresó: "Sepa el pueblo de Las Villas que al retirarse nuestra Columna Invasora enormemente aumentada por el aporte de los hijos de este suelo, lo hacemos todo con el sentimiento de dejar un lugar querido y profundos afectos personales. Invito a mantener el mismo espíritu revolucionario para que en la gigantesca tarea de la reconstrucción también sea Las Villas vanguardia y puntal de la Revolución".
Según expresara el Comandante en Jefe sobre el Che: "la invasión desde la Sierra Maestra a través de inmensos y desprotegidos llanos, en la toma de la ciudad de Santa Clara, con unos pocos hombres, dan testimonio, entre otras acciones, de las proezas de que era capaz".
A partir del triunfo de la Revolución el Che se entrega por entero a la construcción del Socialismo, convirtiéndose en uno de los más altos ejemplos de dirigente, revolucionario y comunista. Desde su posición nunca olvidó la ciudad liberada por sus fuerzas revolucionarias, como expresara: "nosotros ahora podemos hacer una pequeña recapitulación y podemos acordarnos de hace pocos años y preguntamos qué había en Santa Clara, en cuanto a desarrollo industrial se refiere. Y si se examina el panorama de una de las capitales de provincia y una de las ciudades más importantes del país se verá que prácticamente no había nada pequeños chínchales diseminados, pero ninguna fábrica importante".
De esta forma contribuyó al desarrollo industrial de la ciudad y de la provincia en general, haciendo posible la fundación de fábricas como la INPUD, Planta Mecánica, Fábrica de Bujías, entre otras. Además la Universidad Central de Las Villas le confirió el título de Doctor Honoris Causa en Pedagogía el 28 de diciembre de 1959.
Suficientes razones muestran los vínculos histórico - sociales de nuestro pueblo con el Che, por lo que se ha considerado Santa Clara su ciudad, y que lo honra con un monumento erigido a su memoria.
El 2 de agosto de 1964 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, a su regreso de la provincia de Oriente donde presidió el acto en conmemoración del 26 de Julio realizó una visita a la fábrica INPUD en nuestra ciudad; posteriormente dialogó con algunas personas a quienes expresó que Las Villas es un pueblo revolucionario donde hubo pelea, que es inquieto en un sentido bueno y en la guerra de independencia jugó un buen papel. Alguien del pueblo le propuso dar un buen acto en Santa Clara y después que el Comandante preguntó dónde había un lugar amplio subrayó: "tenemos que construir una Plaza de la Revolución y dar un buen acto aquí".
En la década del 70 comenzó a concebirse la creación de algunas plazas en el país, se acordó que la de Santa Clara llevara el nombre de Ernesto Che Guevara. Paralelamente surgieron ideas por parte de los compañeros de la Columna No 8 y Víctor Bordón sobre la construcción de un monumento al Comandante Guevara, en un inicio fueron propuestas para su ubicación la Loma del Capiro y la Universidad Central de Las Villas, pero por diversas razones no se ejecutaron en dichos lugares.
El 14 de julio de 1982 el Comité Provincial del Partido decidió presentar el proyecto al Comandante Juan Almeida Bosque, presidente de la comisión encargada de la construcción de monumentos al Che en el país, quien aceptó la propuesta y sugirió que José lázaro Rodríguez Bencomo (Delarra) fuera el escultor del monumento por su experiencia en la creación de otras plazas. El 21 de mayo de 1984 se presentó una maqueta con la proyección general del Monumento y la Plaza. El 12 de junio se informó de dicho proyecto al presidente de la Comisión Nacional, quien lo enriqueció con la idea de incluir un Museo.
Para la selección del lugar se tuvo en cuenta la propuesta del Comandante en Jefe, de la creación de un gran anfiteatro en el futuro centro de la ciudad, ubicado en la antigua loma de la tenería, sitio este previamente investigado por Planificación Física, con ello se contribuía al desarrollo urbanístico de esta zona al encontrarse entre dos barrios marginales y periféricos.
El 9 de agosto comenzaron los trabajos de taller en la Constructora Militar del Reparto Manuelita, en esta ciudad, en diciembre, los Comandantes Juan Almeida y Ramiro Valdés, y el General de División Rogelio Acevedo realizaron una visita al lugar tomando en consideración el tamaño de la escultura, y sugirieron disminuir las dimensiones de la misma.
En ocasión del ejercicio militar "Bastión 86" visitó la ciudad el Comandante Raúl Castro a quien los arquitectos Blanca Hernández Guibernau y Jorge Cao Campo, proyectistas principales de la obra, mostraron el proyecto general y quedó aprobado el mismo con el acuerdo de concluir la obra para conmemorar el XXX Aniversario de la Batalla de Santa Clara, el 28 de diciembre de 1988.
El 6 de abril de 1987 se realizó el primer movimiento de tierra a las 6:45 a.m. donde participaron combatientes de la Columna No. 8.
En el mes de junio comenzó el montaje de la tribuna, colocándose las bases del mural, las jardineras y el pedestal del monumento, trabajo que terminó en septiembre.
A principios de 1988 se inició el tapizado de los elementos de la tribuna con piedra jaimanita, quedando todo listo para colocarle posteriormente las letras en bronce, material que donó la población al llamado de las organizaciones políticas y de masas.
El 5 de mayo de 1988 a las 8.00 p.m. llegó la primera parte de la escultura ya fundida, constituida por las extremidades inferiores con su base y plataforma, un peso de seis toneladas. El 19 de mayo, a las 6 de la tarde llegó el resto de las piezas de la escultura con un peso de catorce toneladas.
En conmemoración del doscientos noventa y nueve aniversario de la fundación de Santa Clara y el cincuenta y cinco de la emisora provincial CMHW, el 15 de julio comenzó el ensamblaje, izaje y soldadura de la escultura.
Luego de concluir todos los elementos de la tribuna se colocó el mármol verde del piso. En la Plaza y áreas exteriores se sembraron las plantas, oriundas de Cuba, Guatemala, México, Asia, Japón trabajo que comenzó el 5 de noviembre a las 5.00 p.m. y concluyó el día 7 del mismo mes. En la zona pavimentada se ubicó el terrazo blanco, rojo y negro.
En esta gran obra, de casi veinte meses de duración, no se puede dejar de mencionar al pueblo, que aportó más de cuatrocientas mil horas de labor voluntaria; muchos estudiantes, cederistas, federadas, combatientes y trabajadores de diferentes centros en sus horas de descanso y de forma modesta rendían tributo a la legendaria figura del Guerrillero Heroico.
En diciembre se ultimaban detalles para que el día 28 en horas de la tarde, se inaugurara este lugar con la presencia del General de Ejército, segundo secretario del Comité Central del Partido y Ministro de las FAR, Raúl Castro Ruz, Vilma Espín Guillous, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, otros miembros del Comité Central del PCC y familiares del Comandante Ernesto Che Guevara. La cinta de la inauguración del Museo fue cortada por Aleida March de la Torre, quien fuera combatiente clandestina del Movimiento 26 de Julio en la ciudad de Santa Clara y esposa del Che. Las palabras centrales estuvieron a cargo del General de División Rogelio Acevedo Martínez que en su discurso expresó: "Como recuerdo imperecedero y homenaje a la memoria del Che, dejamos inaugurado en el día de hoy este bello, sobrio e impresionante complejo monumentario, que presidirá esta Plaza de la Revolución y que se ha erigido al propio tiempo como un símbolo al trabajo voluntario del pueblo".
La Plaza, concebida para la realización de actividades políticas, patrióticas, militares, culturales y como espacio de uso cotidiano, es un parque urbano al estilo tradicional de nuestras ciudades, tiene una extensión de 17 556 metros cuadrados y capacidad aproximadamente para 100 000 personas. A sus lados se encuentran sembradas 14 palmas, que suman 28, lo que simboliza la fecha del natalicio del Che (14 de junio de 1928); al final dos fuentes de forma estrellada que representan la estrella que llevaba el Comandante en su boina y la que luce la bandera cubana; en el pavimento figuras que muestran la unidad entre los hombres y pueblos del mundo. La vegetación existente en el sitio es fundamentalmente oriunda de Cuba, entre las que se destaca la palma real. El verde predominante en todo este gran espacio y los colores de la floración de las plantas es siempre blanco, rojo y azul, los colores de la bandera cubana.
Este espacio es atrevasado por la Avenida de los Desfiles es la continuación de la calle Rafael Tristá que vincula al Complejo Escultórico con el centro de la ciudad.
La Tribuna, con una superficie de dos mil metros cuadrados y capacidad para novecientas personas; presenta cinco elementos. El primero es el pedestal de tres por tres metros de base y dieciséis de altura sobre el que se apoya la escultura del Comandante Ernesto Che Guevara con una altura de seis metros ochenta centímetros. Su rostro sintetiza fuerza y su figura en posición marcada de avance con un brazo fracturado y su fusil en el otro es imagen del final de esa histórica batalla. Está de frente a la Plaza mirando al sur americano, a las montañas del Escambray y su rostro estará durante el día siempre iluminado por el sol.
El segundo elemento es el mural con dieciocho metros de longitud por seis metros de altura. En su cara principal, la que enfrenta la Plaza, se representan ciento cuarenta y cuatro figuras a relieve que reflejan imágenes de momentos y personajes trascendentales de la etapa insurreccional cubana entre las que están: el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, los Comandantes Victor Bordón y Camilo Cienfuegos, además Rogelio Acevedo y Celia Sánchez, entre otros. Se reflejan también la invasión al Occidente realizada por las Columnas 2 y 8, la Campaña de Las Villas y la Batalla de Santa Clara, con la toma del Cuartel No. 31 y el descarrilamiento del Tren Blindado. En la cara posterior del mural queda representado el recorrido de las dos columnas invasoras dirigidas por sus respectivos Comandantes: Camilo y Che.
El tercer elemento es de tres por tres metros de base y seis metros de altura; en él se refleja también a relieve, momentos importantes de la vida del Che dentro de la construcción del Socialismo en Cuba: la Campaña de Alfabetización, la integración de niños y jóvenes al proceso revolucionario, la relevancia político - social del trabajo voluntario, del que fuera ejemplar precursor el Che, y se incluyen frases expresadas por él a la juventud. En la cara principal aparece íntegramente el texto de la carta que escribiera a Fidel antes de partir al Congo en 1965.
El cuarto y quinto elementos tienen dimensiones similares, dos metros y cuarenta centímetros de base y dos metros de altura. Uno muestra la frase del Che que refleja la conclusión fundamental a que llegaba el médico joven devenido en luchador revolucionario, durante su recorrido por América y el otro expresa la proyección internacionalista del pensamiento revolucionario y el sentimiento latinoamericanista del Che.
El Museo es una institución cultural que juega un papel importante en la educación intelectual, político - ideológica y patriótico, promueve el conocimiento sobre la historia revolucionaria reciente y también la identificación con la más rica herencia política - cultural. Tiene un área 400 m², en el se exponen las principales etapas de la vida y obra de Ernesto Guevara: niñez y juventud, vínculo con el movimiento revolucionario cubano, trayectoria guerrillera en la Sierra Maestra, la invasión al centro y la Batalla de Santa Clara como punto culminante de esta, su labor después del triunfo revolucionario y finalmente el internacionalismo representado en los pueblos de África y Bolivia. La exposición de este es y será siempre un recorrido vivo por el contexto y época, un encuentro reflexivo con la vida y obra del Guerrillero Heroico.
El Memorial: A partir de la llegada de los restos del Che y de seis de los guerrilleros a Cuba, es que se decide que los arquitectos Blanca Hernández y Jorge Cao estuvieran a cargo del proyecto con la cooperación del escultor José Delarra, en la confección de los rostros a relieve de los guerrilleros en los cierres de los nichos. Para lograr el entorno deseado en el piso, las paredes y el techo, era necesario la utilización de materiales que aunque sencillos sí debían ser especiales. Se utilizaron maderas preciosas como: cedro, caoba, coralillo, carapa y leche María; en las paredes el mármol cubano en tonos crema, rosado y marrón tienen una apariencia rugosa y piso de lajas. Los materiales naturales fueron utilizados sin tratamiento, evitando brillo o color artificial. La vegetación natural define ambos extremos del espacio a través del helecho macho, la malanga trepadora, el culantrillo de pozo, la sombrilla china, el almácigo, el corujey, entre otras.
Este sitio se inauguró el 17 de octubre de 1997, es un espacio de 120 m² que guarda en memoria perpetua los restos de los combatientes internacionalistas que guiados por Ernesto Che Guevara lucharon en la selva boliviana en 1967. Muestra un ambiente que sugiere el escenario agreste y duro en que se desenvolvió la guerrilla. Pudiera ser un refugio, un tramo de selva o una cueva, un alto en el difícil camino de la lucha, expresa sobriedad y solemnidad.
El Mausoleo Frente de Las Villas se inauguró el 8 de octubre del 2009, en las cuatro terrazas se han ubicado 220 osarios de hormigón prefabricado enchapados en mármol rojo y piedras de Jaimanita, distribuidos en dos sectores extremos de 40 osarios cada uno y dos sectores centrales con 70 cada uno, entre ellos existen franjas de césped con acentos puntuales de flores, de ellos están ocupados 112. Los nichos están enumerados dentro de cada sector y comienza desde el plano más bajo hasta la terraza superior.
Está presidido por la llama eterna, expresión externa de la existente en el Memorial y simbólicamente unidas en su significado. También se encuentra en este eje una réplica del escudo de la República de Cuba y la frase final del Pacto del Pedrero, documento elaborado y firmado por el Che para el logro de la unidad: “Unir es la palabra de orden y juntos estamos dispuesto a vencer o morir”, ambos realizados en bronce; además una pequeña plaza o área de ceremonias.
Comité Provincial del PCC en Villa Clara
DrC. Iván Barreto Gelles
Director de Cinesoft
MSc. Maira Romero Bermúdez
Directora del Complejo Escultórico
Aleida March de la Torre
Centro de Estudios Che Guevara
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Derechos Reservados 2016 - Empresa de informática y medios audiovisuales - CINESOFT
DrC. Ismari Fernández Sáenz (Especialista Principal)
Lic. Martha Arencibia Plascencia (Especialista)
Lic. Faustino E. Moriano Morales (Especialista)
MSc. Yaneski Gutiérrez Fernández (Especialista)
Tec. Marlén Cabrera Correa (Informática del Complejo)
Adalys Méndez Gaspar (Conservadora)
César Andrés Labañino Rizzo (Asesor pedagógico)
Karenia Alvarez Alfonso (Líder de proyecto)
Dayana Rodríguez Uribazo (Diseño y programación)
Jesús Antonio Coto Chávez (Fotógrafo y editor de imágenes)
Vicente Torres Villalón (Programación)
Sonia García Rodríguez (Diseño)
Armando Benavides Esteva (Edición de videos)
Jorge Abraham Díaz Sosa (Diseño)
Marcos A. Ramos (Grabación de audio)
Eduardo Antonio García Romo (Edición de audio)
Evelio Sánchez Solís (Locutor)
David Horta Crespo (Productor de campo)
Victor Frank Molina López (Programación)
María del Carmen Ariet García (Coordinadora científica)
Camilo Guevara March (Coordinador de proyectos alternativos)
Daína Rodríguez González (Coordinadora de proyectos comunitarios)
Otto González Lamela (Especialista en comunicación)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Derechos Reservados 2016 - Empresa de informática y medios audiovisuales - CINESOFT
Partido Provincial de Villa Clara
Asamblea Provincial del Poder Popular de Villa Clara
Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado
Editorial Capitán San Luis
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Felix Varela" de Villa Clara (Departamento Desarrollo de Recursos Informáticos para el Aprendizaje)
Colectivo de trabajadores del Complejo Escultórico "Comandante Ernesto Che Guevara"
Colectivo de trabajadores de la Empresa de Informática y Medios Audiovisuales "Cinesoft" y de la Dirección de Informática Educativa del Ministerio de Educación
Revista Tricontinental (Santiago Rony Feliú)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Derechos Reservados 2016 - Empresa de informática y medios audiovisuales - CINESOFT